El Diario.es.- A lo largo de 2.000 páginas repletas de fotografías y archivos inéditos hasta ahora, un grupo de historiadores coordinados por el doctor en Historia Contemporánea José Antonio Pérez narran la historia del terrorismo en Euskadi desde 1968 hasta 2011 en la trilogía ‘Historia y Memoria del Terrorismo en el País Vasco’. Este martes han sacado a la luz el último tomo de la que es considerada la primera trilogía actualizada del terrorismo y que cuenta episodios acontecidos entre 1995 y 2011. “Se extiende desde la puesta en marcha de la estrategia de socialización del sufrimiento hasta el final del terrorismo. Una estrategia que se basaba en acosar a la parte de la sociedad que criticaba sus actividades y que se enfrentaba a sus actuaciones”, ha explicado Florencio Domínguez, director del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, que ha participado en la realización de la investigación junto con el Instituto de Historia Social Valentín de Foronda y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
El último tomo de la trilogía -los dos anteriores han sido publicados previamente– ha sido presentado este martes en Bilbao y, en él, se tratan episodios como el secuestro del funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara o el asesinato del concejal del PP de Ermua, Miguel Ángel Blanco. De hecho, para ilustrar la portada del libro han utilizado la fotografía de una de las manifestaciones en repulsa del asesinato de Blanco, que tuvo lugar en Barcelona. Más allá de los sucesos más conocidos, la investigación explora aquellos pequeños episodios que no han llamado mucho la atención en la historia del terrorismo, pero que tienen relevancia.
“Gracias a una de las investigaciones que realizamos a partir de entrevistas descubrimos cómo se elaboraban las listas negras que después llegarían a ETA en pueblos como Amurrio, todavía sin morir Franco. Esa lista que iba pasando de mano en mano cada uno iba incorporando los nombres de aquella gente que podía ser objeto de un atentado, de una forma absolutamente banal. Hasta que la persona entrevistada nos cuenta que el tercer nombre de la lista es el de su padre. Esas listas funcionaron”, ha explicado Pérez.
Otro de los descubrimientos que han sacado a la luz con esta investigación es que en Corro (Álava) hubo una asamblea popular para impedir una construcción. “Se reunieron con el objetivo de impedir que un empresario de Bilbao construyera un chalet. Los miembros de esa asamblea votaron y decidieron que ETA tenía que matarlo. ¿Hasta qué punto llega la perversión? Iniciaron una serie de vías de carácter legal, pero como les impidieron la paralización de la obra, decidieron que había que hablar con ETA y matarlo. Hemos entrevistado a algunos responsables de ese caso, por ejemplo, al hijo de la persona que pidió que le matasen. El caso fue archivado”, ha detallado el que también es investigador del Instituto de Historia Social Valentín de Foronda.
A pesar de que, según aseguran, lo “han intentado”, no han conseguido entrevistar a ningún miembro de ETA ni de otros grupos terroristas analizados en la trilogía para desarrollar su investigación. “Hemos hablado con antiguos miembros de ETA en los años 70, pero no han querido”, ha detallado el historiador, que ha concretado que se encuentran en vías de realizar otro proyecto “sobre víctimas y victimarios”. “Queremos que esto no sea un punto y final, sino un punto de partida. De hecho, un compañero habló con uno de los asesinos de un dirigente político y, en una conversación no grabada, y lo que más nos sorprendió fue la tremenda banalidad de quien se justifica diciendo que cumplía órdenes, como en un ejército”, ha detallado.
No obstante, sí que han conseguido más de 40 testimonios de víctimas de ETA, pese a que han asegurado que no se trata de un libro sobre víctimas ni tampoco “un relato oficial del terrorismo”, sino debido a que “la historia no es una ciencia exacta”, sin embargo, han considerado que, cuando se habla del pasado, son “los profesionales en la historia son los más adecuados para abordar esta situación”.
Entrevistas y un directorio de las víctimas de ETA
Con este proyecto, se ha podido elaborar un archivo de todas las víctimas del terrorismo en Euskadi, tanto del terrorismo de ETA como de otras formas de violencia que existieron entre los años 70 y 80. Toda la información recabada sobre cada víctima, se ha guardado en una carpeta. En total, se han creado cerca de 5.000 carpetas en las que se incluye información como el asesinato, quién y cómo se produjo y las reacciones a este.
A pesar de que la mayoría de episodios analizados son atentados de la banda terrorista ETA, -más del 90%, reconocen sus autores- ‘Historia y Memoria del Terrorismo en el País Vasco’ recoge violencias provocadas por otros grupos, como los grupos de ultraderecha o los GAL. “Grupos de ultraderecha camparon a sus anchas especialmente en el País Vasco, pero también en otros lugares de España. En el año 80 una veintena de víctimas del terrorismo fueron asesinadas por grupos de ultraderecha, que se escondían bajo los nombres de Batallón Vasco Español o Triple A, entre otros. Luego también tratamos los casos de los GAL y también algunos pequeños grupos que no están vinculados a ETA, como el grupo de ideas anarquistas Mendeku, que no se puede considerar una organización, pero que sí que cometieron actos terroristas”, ha explicado Pérez.
“Sin embargo, ninguno de esos grupos contó con un brazo político detrás, los GAL contaron con nada menos que el ministro de Interior, pero ese terrorismo que luego se persiguió y se castigó aunque con penas leves, fue un atentado contra el propio estado de derecho, fue un atajo terrible, pero no contó con el apoyo de un brazo político, como sí que ocurrió con ETA. Esa es una de las grandes diferencias, más allá del número de víctimas”, ha concluido el investigador.